Cuando analizo los mercados de capitales utilizo como padrón una tabla con cinco instrumentos para estudiar y entender cómo está el sentimiento de los inversionistas en relación al apetito por el riesgo.
S&P 500: 2.642,19 puntos
El índice estadounidense S&P 500 está compuesto por 500 acciones que cotizan en las bolsas NYSE (New York Stock Exchange) y Nasdaq. Este mes, el indicador bajó un 4,45%. El año pasado observamos una volatilidad muy baja para este índice, en 10 puntos, pero en este 2018, la volatilidad subió para los 20 puntos (es decir, se duplicó). El indicador cotiza ahora en 2.642,19 puntos; la media móvil de 200 días esté en los 2.684,19, y es considerada la media móvil más importante en una tendencia de largo plazo. Por ahora, el S&P 500 está ligeramente por debajo de la media móvil de 200 días, y esto nos indica que quebró la tendencia alcista de largo plazo que tenía, o si por el contrario, supera ese valor será una confirmación de continuación de dicha tendencia alcista.
Bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años: 2,783%
El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de los Estados Unidos alcanzó este año un máximo del 2,94%. El año pasado, la rentabilidad se quedó en el 2,40%, pero al entrar en 2018 y con la perspectiva de subida de las tasas de interés, el rendimiento voló y, en consecuencia, el precio del bono entró en una tendencia bajista. El reciente precio tiene mucho que ver con la aversión al riesgo del mercado, y por consecuencia, con la compra de activos de menor riesgo, como los bonos del tesoro estadounidense.
Cruce dólar-yen (USDJPY): 106,84
La divisa estadounidense presenta este año una caída del 5,18%, con una volatilidad de alrededor del 7,50%. En el mes de febrero tuvimos un máximo de cerca del 10% en la volatilidad implícita a un mes, y con el cruce dólar estadounidense-yen japonés (USDJPY) por tocar mínimos del año en 104,56. El dólar está actualmente en un impase: por un lado, debería subir en razón del incremento del rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, pero por otro lado, la aversión al riesgo creada por la incertidumbre, ya sea por el lado geopolítico, la política interna de los Estados Unidos o las “guerras comerciales”, mantienen al billete verde por debajo de la media móvil de 100 días (108,80) y de 200 días (110,41). A su vez, la volatilidad implícita a un mes (del 7,18%) y la histórica (en el 6,03%), nos indica un mercado más volátil, aunque aún está por debajo de los valores de febrero (8,5%). La ponderación del “25 Delta Risk Reversal” está negativa, en -0,8, y nos indica que las opciones put (de venta) están más caras que las opciones call (de compra), es decir, que el mercado se protege de una baja de precios.
Oro: 1.355,60 dólares la onza
Si alguien decía que el oro no tiene interés en este 2018, se confundió: estos últimos dos meses el oro brillo en la bolsa, ya que la aversión al riesgo llevó al metal precioso a valores por encima de los 1.350 dólares la onza. La volatilidad implícita se ubica en el 11,82% a un mes, y la histórica está por debajo del 11,02%, lo que indica movimientos fuertes en el precio. La ponderación del “25 Delta Risk Reversal” está positiva, en +2,3, indicando que las opciones put (venta) están más baratas que las opciones call (compra). El mercado se protege de un alza de precios.
Petróleo crudo: 66,83 dólares por barril
El petróleo se beneficia por un lado de la creciente tensión geopolítica en Medio Oriente y por otra parte, de una demanda más robusta a nivel global. Este mes registra una subida de precios del 10%, con una tendencia alcista muy fuerte en abril.
El mercado de acciones inició 2018 con valoraciones muy altas, sobre todo en el sector tecnológico, y la volatilidad está en su mínimo histórico.
Las noticias relativas a datos económicos indican una inflación para este año de alrededor del 2% en los Estados Unidos, y las tasas de interés subirían este año para alcanzar el 2,25% al fin de 2018. El impacto de la reforma fiscal y el déficit del estado en los EE.UU. son factores negativos para sostener un mercado de acciones en niveles tan altos.
El reciente escándalo de Facebook (FB) ha llamado la atención de los políticos, que consideran que es necesario más regulación para el sector tecnológico. A su vez, los tuits del presidente Donald Trump sobre la conducta de Amazon.com (AMZN), la “guerra comercial” que Trump inició con el anuncio de una subida de tarifas para la importación de aluminio y acero, y más recientemente, el intercambio de represalias comerciales entre China y los Estados Unidos traen alguna incertidumbre a los mercados de acciones. No sabemos muy bien cómo van a finalizar las cosas; se espera que las dos naciones sean capaces de negociar a fin de mantener una cierta estabilidad económica a nivel global.
Ahora ha subido la temperatura otra vez en la región de Medio Oriente, debido a una escalada de la violencia sin precedentes por parte del régimen de Bashar al-Ásad en Siria que llevó el presidente Donald Trump a una Twitter-diplomacia esta semana, que es un poco atrevida y agresiva. Por su parte, Rusia no se quedó callada, y los mercados de capitales sufrieron con esta crisis geopolítica sin fin a la vista.
La política interna de los EE.UU. sigue su tendencia volátil, y no hay semana que no tengamos algo nuevo para leer en los periódicos.
¿Qué hacer frente a este escenario de volatilidad e incertidumbre?
Regresando al padrón de mis cinco instrumentos, llego a la conclusión que la volatilidad llegó para quedarse. La incertidumbre creada en los inversionistas indica que a la hora de invertir, debemos analizar con criterio y ser muy selectivos para escoger los activos. Hay que diversificar los portfolios, reducir la exposición en regiones o activos de mayor riesgo, y si es necesario, utilizar instrumentos de cobertura (hedge), como futuros y opciones, y sobre todo, saber aprovechar la volatilidad en los mercados de capitales, que ciertamente nos va a generar muchas oportunidades de “trading” en los próximos meses.
Estudien, analicen y planeen sus estrategias de inversión ponderando el riesgo que están dispuestos a soportar.
Sugerencias:
¿Estás listo para invertir? Aplica tus estrategias de inversión con nuestras plataformas intuitivas. Accede
ahora